Arzobispo Aymond Ofrece ‘10 Maneras En Que El Vaticano II Moldea La Iglesia De Hoy’

WASHINGTON—La Iglesia Católica marca eldecimo quinto aniversario de la apertura del Concilio Vaticano Segundo por elBeato Papa Juan XXIII el 11 de Octubre. El Concilio operó desde 1962 – 1965,produciendo 16 documentos en el curso de cuatro sesiones.

WASHINGTON—La Iglesia Católica marca eldecimo quinto aniversario de la apertura del Concilio Vaticano Segundo por elBeato Papa Juan XXIII el 11 de Octubre. El Concilio operó desde 1962 – 1965,produciendo 16 documentos en el curso de cuatro sesiones. Mas de 2,000 obisposde todo el mundo participaron. El Concilio presentó grandes reformas y seencuentra entre los eventos más significativos del siglo XX.          Parahonrar este aniversario, y a la vez el vigésimo aniversario de la publicacióndel Catecismo de la Iglesia Católica,el Papa Benedicto XVI hizo un llamado al Año de la Fe, comenzando el 11 deOctubre y finalizando el 24 de Noviembre, 2013, para fortalecer la fe de los católicosy atraer el mundo a la fe con su el ejemplo. El Arzobispo Gregory Aymond de NewOrleans, presidente del Comité de Culto Divino ofrece “10 maneras en que elVaticano II moldea la Iglesia hoy” para asistir a los católicos a apreciar elConcilio y como esta relacionado al Año de la Fe:         1.El Vaticano II presentó una visiónrenovada de lo que significa ser la Iglesia. El documento del Concilio Lumen Gentium sobre la naturaleza de laIglesia, llamó a la Iglesia una luz para el mundo y la fuente de la salvación.El documento Gaudium et Spes sobre laIglesia en el mundo moderno dijo que la Iglesia comparte las alegrías ysufrimientos del mundo. Ambos documentos se refieren a la Iglesia como elPueblo de Dios, reflejando una nueva apreciación de laicos que emergieronrepetidas veces en el Concilio.         2.Llamó a la eucaristía la fuente y la cumbrede la fe. El documento delConcilio en la liturgia, SacrosanctumConcilium, describe la Santa Comunión como la fuente principal de la graciade Dios para los católicos. En la Eucaristía, los católicos encuentran a Cristoen persona. De esta manera, es verdaderamente la base de la Iglesia.         3.Reformó la liturgia. Los cambios enla Misa, quizá la reforma conciliar mas reconocida, promovió “la participaciónactiva y total” que llevó a la traducción de la Misa en lengua vernácula olocal, y la celebración como un dialogo entre el celebrante y lacongregación.          4.Indicó que cada católico es llamado a lasantidad y a ser misionero. El documento sobre actividad misionera, Ad Gentes, expandió la visión de como laIglesia evangeliza. Los misionerosdejaron de ser enviados sólo a lugares remotos del mundo para llevar las BuenasNuevas; ahora todos los católicos juegan un papel en la evangelización a travésde sus vidas.         5.Enfatizó la importancia de la familia.Según Lumen Gentium, la familia es la“Iglesia Domestica”. Mientras la fe de la Iglesia crece en las parroquias,diócesis y naciones alrededor del mundo, ante todo está la familia. La familiaes la que provee una base fuerte para cada creyente.         6.Reformó la relación de la Iglesia conotros cristianos y otras religiones. En el Vaticano II, la Iglesia adoptoun espíritu de respeto y dialogo hacia otras tradiciones de fe. Diálogossubsiguientes han construido puentes de entendimiento y fortalecido relacionescon cristianos ortodoxos, judíos, musulmanes, protestantes y otros.         7.Promovió colaboración. El documento ChristusDominus fomentó el “compañerismo” o colaboración dentro de la Iglesia.Obispos, sacerdotes, religiosos y laicos todos trabajan juntos en una maneraque no ocurría en el pasado. Los obispos colaboran a través de conferenciasepiscopales como la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos y enConferencias Católicas estatales. El Concilio también fomentó a lasubsidiariedad, por la cual la autoridad es dividida y las decisiones se tomanal nivel apropiado.         8.Actualizó a la Iglesia. Juan XXIII consideróal Vaticano II como una oportunidad para la renovación de cara a “los indiciosde los tiempos que corren” y dijo que hizo un llamado al Concilio a abrir unaventana y dejar entrar aire fresco. Esto resulto en reformas que hicieron a laIglesia más accesible al mundo moderno, como la Misa en lengua vernácula ydialogo con otros creyentes, y la apertura del Concilio se reflejó en lapresencia de hombres y mujeres religiosos, laicos y hasta no-católicos entresus observadores oficiales.         9.…pero también regresó a la Iglesia a susraíces. El Vaticano II reformo a la Iglesia a través de un enfoque deregreso a los principios básicos. Esto significó una renovada apreciación porlas Escrituras, los Padres de la Iglesia y la restauración de tradicionesantiguas como el diaconado permanente y el proceso de múltiples pasos para losadultos que se integran a la Iglesia.         10.El entonces Padre Joseph Ratzinger (ahoraPapa Benedicto XVI) jugó un papel importante tras bambalinas. Los obisposen el Vaticano II fueron asesorados por teólogos talentosos. Entre estosasistentes, o periti, estaba JosephRatzinger, quien asistió al Cardenal Josef Frings de Colonia, Alemania. ElPadre Ratzinger estuvo involucrado en la redacción de discursos, desarrollo dedocumentos y definición de la trayectoria general del Concilio.         Másinformación sobre el Año de la Fe esta disponible en: www.usccb.org/beliefs-and-teachings/how-we-teach/new-evangelization/year-of-faith/index.cfm---Etiquetas:Año de la Fe, Vaticano II, Segundo Concilio Vaticano, Obispo Richard Malone, Evangelizacióny catequesis, USCCB, Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos,liturgia, Eucaristía, Misa, reforma, Iglesia Católica, mundo moderno # # # # #MEDIA CONTACT ONLY:Norma Montenegro-FlynnO: 202-541-3202Email