General

Circumvention of Lawful Pathways Rule: Legal Update (English and Español)

Office/Committee
Year Published
  • 2023
Language
  • English

Circumvention of Lawful Pathways Rule: Legal Update

Leer en español

What is the Circumvention of Lawful Pathways rule?

The Department of Homeland Security (DHS) and Department of Justice (DOJ) promulgated the “Circumvention of Lawful Pathways” rule on May 11, 2023, after a 33-day public comment period. On that day, the public-health policy known as Title 42 was simultaneously lifted, and regular immigration processing under Title 8 of the U.S. Code resumed. The rule was officially published on May 16, 2023. Under the rule, non-Mexicans who enter the United States between ports of entry or who present themselves at a port of entry (POE) without a previously scheduled appointment will be presumptively ineligible for asylum unless they applied for and were denied protection in a country they traveled through on their way to the United States, subject to certain exceptions. This has been referred to as a “third-country transit ban.” The rule is designed to be in place for 24 months after its effective date.

Why was the rule put in place?

The Administration cited concerns over a potential increase in migrants seeking to cross the U.S.-Mexico border following the anticipated lifting of Title 42 on May 11 as the impetus for implementing this temporary regulation. DHS and DOJ linked the existence of the Cuban, Haitian, Nicaraguan, and Venezuelan parole processes to a corresponding drop in encounters at the border. However, the agencies further stated that the decrease would not be significant enough to improve their capacity to handle the projected influx of asylum seekers.

Are there any exceptions?

The rule makes the right to seek asylum conditioned upon being denied asylum in a country the individual traveled through on his or her way to the United States, assuming the country is a signatory to the 1951 Refugee Convention  or the 1967 Protocol Relating to the Status of Refugees. This presumption of ineligibility is rebuttable if a noncitizen:

  • Received prior authorization to present at the border pursuant to a DHS-approved parole process;
  • Presented at a port of entry at the scheduled time or is able to demonstrate that it was not possible to use the CBP One application;
  • Received a final denial decision for asylum in a transit country (or a member of the noncitizen’s family did);
  • Suffered an “acute medical emergency; faced an imminent and extreme threat to life or safety, such as an imminent threat of rape, kidnapping, torture, or murder; or satisfied the definition of ‘victim of a severe form of trafficking in persons’ provided in 8 CFR 214.11” (or a member of the noncitizen’s family did);
  • Reports other exceptional circumstances; or
  • Is an unaccompanied child.

To rebut the presumption of asylum ineligibility on the basis of a technical CBP One application failure or because of an imminent threat, the asylum seeker must demonstrate a preponderance of evidence. This places a significant

burden on asylum seekers who in many cases will not have access to counsel.

Has the rule been challenged?

In 2019, the Trump Administration issued a rule entitled “Asylum Eligibility and Procedural Modifications” that denied asylum eligibility to any noncitizen who crossed the U.S.-Mexico border after passing through a country other than their own. In East Bay Sanctuary Covenant v. Barr (Transit I), a U.S. district court enjoined the rule, preventing its implementation. Ultimately, the Ninth Circuit Court of Appeals decided that the rule was substantively invalid and granted a nationwide injunction that prevented the rule’s execution in EBSC v. Garland (Transit V).

On May 11, 2023, the plaintiffs in the EBSC case filed a supplemental complaint. Both parties (including the Biden Administration, now the defendant) filed a motion for summary judgement. On July 25, 2023, the plaintiffs’ motion was granted by the district court, as the rule was determined to be in violation of the Administrative Procedure Act, and the rule was vacated and remanded back to the agencies. The court’s decision was stayed, or on hold, for 14 days to allow the Administration time to appeal. The Biden Administration has already appealed the court’s decision, and the rule’s restrictions on asylum access at the U.S.-Mexico border currently remain in effect while that appeal is pending.

The district court reasoned that the rule is “arbitrary and capricious” because it points to the existence of legal pathways as a justification for limiting asylum contrary to the intent of Congress, presumes ineligibility for asylum if asylum was not sought in a transit country without considering whether the transit countries were truly safe options, and relies on exceptions that the rule text acknowledges may permit the denial of valid asylum claims. The court also stated that the rule violated the Administrative Procedure Act by not allowing sufficient time for public comments.

What is the USCCB’s position?

The U.S. Catholic bishops have called on leaders and all people of good will to see in vulnerable asylum seekers more than numbers encountered at the border or noncitizens to be processed but persons created in the image and likeness of God. Catholic teaching recognizes the right of countries to implement just laws to regulate migration at their borders. This right is subject to consideration of the common good and respect for the sanctity of human life. Consideration of the common good incorporates a nation’s responsibilities to its citizens, as well as its obligation to those who find themselves in need. Moreover, Church teaching further requires that the due process rights of migrants be acknowledged and preserved.

The right to seek asylum is codified under Title 8 of the U. S. Code. U.S. immigration law states that individuals have the right to seek asylum, regardless of whether they enter the country at an official port of entry. The definition of asylum is based on international law, specifically the 1951 UN Convention Relating to the Status of Refugees and the 1967 Protocol, to which the U.S. is a party.

The chairman of the U.S. Conference of Catholic Bishops’ (USCCB) Committee on Migration, Bishop Mark Seitz of El Paso, urged leaders to recognize the grave human cost of restricting asylum in a statement denouncing the proposed rule, and the USCCB submitted formal comments [DS1] addressing the rule. The USCCB also submitted comments in opposition to the Trump Administration’s similar attempts to implement such a policy in 2019. The chairman of the USCCB’s Committee on Migration at the time called for the policy’s recission, which was also condemned by the president of the USCCB.  

Last updated: August 2, 2023


Regla de “Elusión de las Vías Legales”: Actualización Legal

¿Qué es la regla de Elusión de las vías legales?

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés), promulgaron la regla “Elusión de las vías legales” el 11 de mayo de 2023, después de un período de 33 días de comentario público. Ese día, se levantó simultáneamente la política de salud conocida como Título 42 y se reanudó el procesamiento regular de inmigración bajo el Título 8 del Código de los EE. UU. La regla se publicó oficialmente el 16 de mayo de 2023. Según la regla, ciudadanos no mexicanos que ingresen a los Estados Unidos entre los puertos de entrada o que se presenten en un puerto de entrada sin una cita previamente programada serán presuntamente inelegibles para el asilo a menos que hayan solicitado y se les haya negado protección en un país por el que hayan viajado camino a los Estados Unidos, sujeto a ciertas excepciones. Esto se ha denominado “prohibición de tránsito de un tercer país.” La regla está diseñada para estar vigente durante 24 meses después de su fecha de vigencia.

¿Por qué se estableció la regla?

La Administración citó preocupaciones sobre un aumento potencial de migrantes que buscan cruzar la frontera entre EE.UU y México luego del fin anticipado del Título 42 el 11 de mayo como el impulso para implementar esta regulación temporal. El DHS y el DOJ vincularon la existencia de los procesos de libertad condicional (permanencia temporal) de cubanos, haitianos, nicaragüenses, y venezolanos a una caída correspondiente en los encuentros en la frontera. Sin embargo, las agencias además declararon que la disminución no sería lo suficientemente significativa como para mejorar su capacidad para manejar la afluencia proyectada de solicitantes de asilo.

¿Hay alguna excepción?

La regla condiciona el derecho a buscar asilo a que se le niegue el asilo en un país por el cual el individuo atravesó durante su camino a los Estados Unidos, suponiendo que el país sea signatario de la Convención de Refugiados de 1951 o su Protocolo. Esta presunción de inelegibilidad es refutable si un no ciudadano:

  • Recibió autorización previa para presentarse en la frontera conforme a un proceso de permanencia temporal aprobada por DHS;
  • Presentado en un puerto de entrada a la hora programada o puede demostrar que no fue posible utilizar la aplicación CBP One;
  • Recibió una decisión final de denegación de asilo en un país de tránsito (o la recibió un miembro de la familia del no ciudadano);
  • Sufrió una “emergencia médica aguda; enfrentó una amenaza inminente y extrema a la vida o la seguridad, como una amenaza inminente de violación, secuestro, tortura, o asesinato; o cumplió con la definición de ‘víctima de una forma grave de trata de personas’ provista en 8 CFR 214.11” (o lo hizo un miembro de la familia del no ciudadano);
  • Informa otras circunstancias excepcionales; o
  • Es un niño no acompañado.

Para refutar la presunción de inelegibilidad de asilo sobre la base de una falla técnica en la solicitud de CBP One o debido a una amenaza inminente, el solicitante de asilo debe demostrar una preponderancia de evidencia. Esto impone una carga significativa para los solicitantes de asilo que, en muchos casos, no tendrán acceso a un abogado.

¿Se ha cuestionado la regla?

En 2019, la Administración Trump emitió una regla titulada “Elegibilidad de asilo y modificaciones de procedimiento” que negaba la elegibilidad de asilo a cualquier no ciudadano que cruzara la frontera entre EE.UU y México después de pasar por un país que no fuera el suyo. En East Bay Sanctuary Covenant v.Barr (Tránsito I), un tribunal de distrito de EE.UU impuso la regla, impidiendo su implementación. A fin de cuentas, el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito decidió que la regla era sustancialmente inválida y otorgó una orden judicial a nivel nacional que impidió la ejecución de la regla en EBSC v. Garland (Tránsito V).

El 11 de mayo de 2023, los demandantes en el caso EBSC presentaron una demanda complementaria. Ambos partidos (incluida la Administración Biden, ahora el acusado) presentaron una moción de juicio sumario. El 25 de julio de 2023, la moción de los demandantes fue concedida por el tribunal de distrito, ya que se determinó que la regla violaba la Ley de Procedimiento Administrativo, y la regla fue anulada y devuelta a las agencias. La decisión del tribunal se suspendió durante 14 días para permitir que la Administración tuviera tiempo de apelar. La Administración Biden ya apeló la decisión de la corte, y las restricciones de la regla sobre el acceso al asilo en la frontera entre los Estados Unidos y México siguen vigentes.

El tribunal de distrito razonó que la regla es “arbitraria y caprichosa” porque señala la existencia de vías legales como justificación para limitar el asilo contrariamente a la intención del Congreso, presume la inelegibilidad para el asilo si no se solicitó asilo en un país de tránsito sin considerar si los países de tránsito eran opciones verdaderamente seguras, y se basa en excepciones que el texto de la Regla reconoce pueden permitir denegación de solicitudes de asilo válidas. El tribunal también declaró que la Regla violaba la Ley de Procedimiento Administrativo al no permitir suficiente tiempo para los comentarios del público.

¿Cuál es la posición de la USCCB?

Los obispos católicos de EE.UU han pedido a los líderes y a todas las personas de buena voluntad que vean en los vulnerables solicitantes de asilo más que las cifras que se encuentran en la frontera o los no ciudadanos para ser procesados, sino personas creadas a imagen y semejanza de Dios. La enseñanza católica reconoce el derecho de los países a implementar leyes justas para regular la migración en sus fronteras. Este derecho está sujeto a la consideración del bien común y al respeto de la santidad del la vida humana. La consideración del bien común incorpora las responsabilidades de una nación hacia sus ciudadanos, así como su obligación hacia aquellos que se encuentran en necesidad. Además, la enseñanza de la iglesia requiere también que se reconozcan y preserven los derechos de debido proceso de los migrantes.

El derecho a buscar asilo está codificado en el Título 8 del Código de los Estados Unidos. La ley de inmigración de EE.UU establece que las personas tienen derecho a solicitar asilo, independientemente de si ingresan al país por un puerto de entrada oficial. La definición de asilo se basa en el derecho internacional, específicamente en la Convención de la ONU sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y el Protocolo de 1967, del cual Estados Unidos es parte. El presidente del Comité de Migración de la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (USCCB, por sus siglas en inglés), el obispo Mark Seitz de El Paso, instó a los líderes a reconocer el grave costo humano de restringir el asilo en una declaración denunciando la regla propuesta, y la USCCB presentó comentarios formales que abordan la regla. La USCCB también presentó comentarios en oposición a los intentos similares de la Administración Trump de implementar dicha política en 2019. El presidente del Comité de Migración de la USCCB en ese momento pidió la rescisión de la política, que también fue condenada por el presidente de la USCCB.

Última actualización: 2 de agosto de 2023

 

CLP Rule Legal Update