Statement

Declaracion del dia de trabajo 2006

Year Published
  • 2012
Language
  • English

Reflexión sobre la inmigración y el trabajo en el Día del Trabajo

Reverendísimo Nicholas DiMarzio, Ph.D., D.D.
Presidente, Domestic Policy Comitee
United States Conference of Catholic Bishops

4 de septiembre de 2006

Todos los años, cuando el verano llega a su fin muchos de nosotros nos reunimos en el Día del Trabajo con familiares, amigos y vecinos para descansar de nuestras tareas. Como nación, escogemos este día para prestar homenaje a los trabajadores que crean la riqueza y la fortaleza de nuestro país. Nuestra fe católica nos recuerda la dignidad y el valor inherentes a nuestro trabajo, mediante el cual, sin importar cuan grande o pequeña sea la tarea, participamos en la creación de Dios, mantenemos a nuestras familias y contribuimos al bien común. Cada Día del Trabajo celebramos y compartimos nuestros valores sobre el trabajo y los trabajadores, y recordamos la importancia y las contribuciones a la sociedad del movimiento sindical.

El Día del Trabajo de 2006 llega en un momento en que nuestra nación y nuestra iglesia están debatiendo el difícil e importante asunto de la inmigración. Hombres, mujeres y niños vienen a este país en busca de trabajo y de una vida mejor para sus familias, con la esperanza de ser acogidos como prójimos y como personas que contribuirán a nuestras comunidades. Vienen como obreros especializados y no-especializados, como trabajadores agrícolas, o para estudiar o unirse a familiares que ya están aquí. Vienen, en parte, porque los empleadores de Estados Unidos necesitan su mano de obra y nuestra economía depende de ellos. Muchos de ellos llegan por canales oficiales legales. Muchos otros, no.

Estas realidades y nuestro inadecuado sistema inmigratorio nos han conducido a un debate necesario, pero tristemente divisivo, sobre cómo debería responder nuestra nación. Lamentablemente, el debate no siempre ha sacado a relucir las mejores cualidades en nosotros. La gente de buena voluntad puede disentir, y lo hace, sobre la forma de mejorar las leyes inmigratorias. Infelizmente, este desacuerdo a veces se desintegra en polarización, partidismo y, ahora, parálisis. Debemos superar la ira y el temor, los estereotipos y los eslogans que tan a menudo dominan esta discusión esencial.

La inmigración no es una realidad nueva. Somos una nación y una Iglesia construida por inmigrantes. Sin embargo, la inmigración genera continuas preguntas con nueva urgencia. ¿Quién es estadounidense? ¿Quién es nuestro “prójimo”? ¿Cuál es el impacto de la inmigración en nuestra economía nacional? ¿Qué es demasiada —o insuficiente— inmigración? ¿Cómo les afecta ésta a los trabajadores individuales —tanto aquellos nacidos en el país como los recién llegados? ¿Cómo debemos abordar la realidad de que más de 10 millones de personas están aquí sin documentación legal, pero, con pocas excepciones, llevan una vida que comparte nuestros valores de trabajo, familia y comunidad? ¿Cómo podemos ser solidarios con algunos trabajadores que se sienten relegados o desechados? ¿Cómo podemos proteger las fronteras contra aquellos que nos dañarían?

Todos traemos nuestras propias perspectivas, inclinaciones e incluso prejuicios a esta discusión. Espero que, al acercarnos al Día del Trabajo, cada uno de nosotros trate de ver estas difíciles cuestiones con los ojos y desde las experiencias de alguien muy diferente a nosotros:

  • un padre en México que no puede alimentar a su familia, o un ranchero en la frontera cuyas tierras se han convertido en un camino peligroso para gente desesperada, amenazando sus vidas y el sustento del ranchero
  • un trabajador sin categoría inmigratoria legal que corta carne o cosecha fruta, o un trabajador estadounidense, con poca educación y especialización, que busca trabajo por un salario decente
  • un granjero, o el dueño de una empresa, que no puede encontrar suficientes trabajadores, o un líder sindical que lucha en pro de trabajadores explotados y no-representados
  • un agente de la frontera al que se le pide que realice una tarea imposible con recursos limitados, o un legislador que tiene la difícil responsabilidad de tratar de reconciliar estas perspectivas tan diferentes en busca del bien común.

Mis convicciones han sido moldeadas por mi propia historia como nieto de inmigrantes italianos y, ahora, como obispo y pastor de Brooklyn, una de las diócesis más vibrantes y diversas de nuestra Iglesia. También me he desempeñado como director de la Oficina de Servicios de Migración y Refugiados de los obispos de Estados Unidos. He presenciado las luchas y los sueños cotidianos de los inmigrantes de mi diócesis y de todo el país. Comprendo su deseo, compartido por mis abuelos, de brindar a sus hijos una vida mejor. Por ese motivo creo que debemos y podemos encontrar maneras razonables y responsables de acoger a los que buscan una vida y oportunidades nuevas. Creo que podemos ayudar a los recién venidos que no cuentan con categoría legal a salir de las sombras y contribuir más plenamente en nuestras comunidades. Cuando lo hagamos, pienso que incrementaremos la seguridad de nuestra nación y la vitalidad de nuestra Iglesia.

La Iglesia Católica tiene una larga historia de participación con los inmigrantes. Nuestra experiencia de trabajo con los inmigrantes en el curso de los años nos obliga a expresar nuestro parecer sobre este asunto de la reforma inmigratoria, un asunto moral que afecta los derechos humanos, la vida humana y la dignidad humana. La misión de la Iglesia de asistir y solidarizarse con los inmigrantes fluye de nuestra creencia de que toda persona ha sido creada a imagen y semejanza de Dios. En verdad, en Su propia vida y en Su propio trabajo, Jesús nos llamó a “hospedar al forastero”, ya que lo que “hicieron con el más insignificante de mis hermanos, conmigo lo hicieron” (Mt. Cf. 25:35,40). Éste es el motivo por el que la comunidad católica está realizando una amplia y creciente Campaña Católica para la Reforma Migratoria, que esperamos contribuya a un debate constructivo sobre la inmigración. (https://www.justiceforinmigrants.org)

La inmigración toca muchos aspectos de la vida nacional, pero en esta Declaración del Día del Trabajo, quiero concentrarme en los aspectos que afectan al trabajo. El desafío de la inmigración hoy no se presenta sólo en las fronteras, sino en nuestros mercados laborales. En este momento, más del 12% de los residentes estadounidenses y un 15 % de los trabajadores nacieron en otro país, mientras que en 1960 era sólo un 5%. Los recientes datos del censo revelan que muchos recién llegados se estás asentando en partes del país que hasta hace poco veían poca actividad de inmigrantes —regiones como el sur, la región central norte, la Nueva Inglaterra y los estados de las Montañas Rocallosas. Cuando esto sucede, los recién llegados pueden sentirse lingüística y culturalmente aislados, y ser más vulnerables a la explotación y a la discriminación a causa de su categoría legal y de las barreras del idioma. Y las comunidades locales pueden sentirse abrumadas por la creciente presencia de gente, en su medio, con idioma y costumbres diferentes.

La realidad es que muchos sectores de la economía de nuestra nación dependen ahora de los trabajadores inmigrantes. La agricultura depende, en gran parte, de trabajadores temporales para recolectar las cosechas. No es posible cosechar nuestras frutas y vegetales sin el agotador trabajo de los trabajadores agrícolas. Los trabajadores inmigrantes están pasando, en forma creciente, de los campos a las fábricas: trabajando en plantas de procesamiento de carne y aves, y en grandes operaciones de porcinos y ganado. La industria avícola, que está cada vez más industrializada y ofrece algunos de los empleos de mayor riesgo de los Estados Unidos, tiene una fuerza de trabajo de baja remuneración, casi la mitad de la cual es inmigrante. La industria hotelera y de restaurantes de nuestro país depende, en gran medida, de trabajadores nacidos en el exterior; son los que limpian las mesas, hacen las camas, y hacen la limpieza. El hecho es que dependemos más y más de la migración internacional para formar la fuerza de trabajo. Sin ellos, nuestra economía tendría enormes brechas.

Nuestras leyes inmigratorias no se han actualizado al mismo ritmo que la demanda de trabajo, por lo que esa necesidad se satisface con los que vienen al país sin sanción legal. Más del 80% de los que han venido aquí ilegalmente están trabajando a tiempo parcial o completo, contribuyendo al bien común de nuestro país mediante el trabajo que realizan y los impuestos que pagan.

Creo que la mayoría de los estadounidenses reconoce la necesidad de una reforma integral de nuestro sistema de inmigración esencialmente defectuoso. Algunos piden que se limite estrictamente la admisión al país, como única forma de proteger a los trabajadores estadounidenses. Es cierto que muchos recién llegados realizan duras tareas con salarios muy bajos. Pero según un estudio del Pew Hispanic Center, parece que los incrementos generales de inmigración no tienen como resultado incrementos de desempleo entre los trabajadores nacidos en el país.

¿Qué atrae a tanta gente a nuestro país? Muchos inmigrantes vienen porque quieren poner en práctica los valores que celebramos en el Día del Trabajo —trabajar tenazmente, proveer de una vida decente a sus familias, contribuir a la comunidad, una vida de dignidad y de oportunidades ganada mediante el trabajo duro.

Éstos son también los valores de nuestra fe. La doctrina católica sobre el trabajo insiste en que los seres humanos compartan la creación de Dios mediante su trabajo. En la doctrina social católica, el trabajo es para la persona y no la persona para el trabajo. El trabajo es el medio ordinario por el que los individuos se mantienen a sí mismos y a sus familias, y contribuyen al bien común. La doctrina católica apoya el derecho de los trabajadores a salarios decentes y justos, a la asistencia médica, y al tiempo libre. Ése es el motivo por el que la Conferencia de los obispos ha apoyado tradicionalmente el salario mínimo, y por el que urgimos, una vez más, a nuestros líderes, a superar sus actuales conflictos partidistas e ideológicos, para promulgar un incremento del salario mínimo, que debería haberse otorgado hace tiempo. Los trabajadores también tienen derecho a organizarse para proteger sus derechos, para tener voz en el lugar de trabajo y para ser representados por los sindicatos. Estos derechos humanos y económicos esenciales no quedan invalidados, ni se renuncia a ellos, al cruzar una frontera.

El creciente movimiento internacional de mercancías, servicios, dinero y gente requiere nuevas normas económicas, frenos éticos y leyes sensatas para regular y abordar su dimensión moral y humana. Debemos reconocer que la creciente globalización trae consigo beneficios, pérdida de empleos, el declive del estándar de vida y condiciones de trabajo inhumanas. Un papel de la Iglesia, como comunidad de fe universal y como institución internacional, es elevar la dignidad y el valor de los trabajadores. Ése es el motivo por el que los obispos de Estados Unidos apoyan las políticas que ayuden a los individuos a permanecer en sus países de origen, así como también políticas para abordar el impacto de la inmigración en nuestra propia nación.

Hombres y mujeres vienen a Estados Unidos porque no pueden hallar en sus propios países las condiciones económicas, políticas y sociales que necesitan para mantener a sus familias, vivir con dignidad y alcanzar una vida decente. Los obispos y otros trabajan para crear y defender políticas sobre el comercio global, la asistencia internacional y el alivio de la deuda, que reduzcan la pobreza, potencien a los pobres, fomenten el desarrollo económico a largo plazo, protejan la dignidad humana en las naciones subdesarrolladas e incluyan protecciones eficaces para los trabajadores en Estados Unidos y en otros países. Todo individuo debería poder proporcionar una vida decente a sus familias en su propio país.

Sin embargo, la gente llega de todo el mundo buscando oportunidades en los Estados Unidos, y mucha viene fuera de las estructuras de nuestras leyes inmigratorias. Mientras la Iglesia no aprueba la transgresión de la ley, la presencia de esas personas aquí es una realidad. Conocemos sus nombres y sus rostros; están en nuestras parroquias, escuelas y agencias de Catholic Charities. Por ese motivo, un enfoque integral de la reforma inmigratoria debe incluir un sendero a una legalización ganada, para los millones que trabajan en nuestro país sin categoría legal. La justicia y la prudencia exigen que los tratemos con dignidad y que encontremos una manera razonable de reconocer, dentro de la ley, su contribución y su presencia.

Nuestra Conferencia también apoya un programa de trabajadores temporales cuidadosamente diseñado y estrechamente monitoreado, que asegure que no se explote a los trabajadores y que se protejan los derechos tanto de los trabajadores nacidos en el exterior como de los estadounidenses. Todos los que trabajan en nuestro país deben tener un lugar de empleo seguro, salarios y beneficios para mantener a sus familias, y la protección de nuestras leyes laborales, incluyendo el derecho a organizarse y a tener voz. Los sindicatos libres han desempeñado un papel importante y esencial, durante largo tiempo, en proteger la dignidad y los derechos de los trabajadores. Apoyamos la alianza anunciada recientemente entre la AFL-CIO y los jornaleros. El esfuerzo del movimiento sindicalista para llevar orden y reconocimiento a las esquinas frecuentadas por hombres, en su mayoría inmigrantes, en busca de trabajo por un día, es un importante paso hacia delante.

Para la Iglesia Católica, la inmigración no es un asunto político, sino un asunto humano y moral fundamental. Aportamos a esta discusión nuestra fe, nuestros principios morales y nuestra larga experiencia. En el curso de décadas, los inmigrantes han construido nuestras comunidades de fe y están aun trayendo nueva vida a nuestra iglesia. Los inmigrantes no son números para nosotros. Son nuestros hermanos y hermanas; son nuestros “prójimos”.

En su poderosa encíclica Deus Caritas Est, el papa Benedicto XVI nos recuerda que Jesús nos llama a ampliar el concepto de aquellos a quienes consideramos como prójimos. El Santo Padre, citando la parábola del Buen Samaritano, dice que ya no se puede limitar la idea de “prójimo” a la comunidad compacta de un país o de un pueblo, ahora este límite desaparece. Mi prójimo es cualquiera que tenga necesidad de mí y que yo pueda ayudar. ... “Cada vez que lo hicisteis con uno de estos mis humildes hermanos, conmigo lo hicisteis” (Mt 25, 40). Amor a Dios y amor al prójimo se funden entre sí: en el más humilde encontramos a Jesús mismo y en Jesús encontramos a Dios.(#15)

Quién es nuestro prójimo no depende de dónde nació esa persona o de qué documentos posee.

El debate de la inmigración en este Día del Trabajo nos reta a considerar otra vez quiénes somos como nación, cómo trata nuestra economía a todos los trabajadores, cómo acogemos a los “forasteros” entre nosotros. Como católicos, debemos participar en la discusión e introducir nuestra creencia en la santidad de la vida humana, la dignidad inherente de la persona humana y el valor del trabajo. No podemos retirarnos, simplemente, tras los muros en nuestras fronteras, o en nuestros corazones y nuestras mentes. Como creyentes, estamos llamados a construir puentes entre los nacidos en el país y los recién llegados, entre la inquietud legítima acerca de la seguridad y la tradición nacional de bienvenida, entre el temor y la frustración, y la esperanza y la acción para lograr un futuro mejor.

Hoy, y años atrás, cuando mis abuelos vinieron de Italia, la inmigración es una historia humana de individuos con ansias de trabajo y anhelo de libertad. Los inmigrantes vienen procurando una vida decente para sus familias, soñando con una vida mejor para sus hijos, con la esperanza de contribuir a la sociedad. Estos son los valores estadounidenses profundamente sentidos que celebramos en el Día del Trabajo. Los principios de nuestra fe y las tradiciones de nuestra nación nos llaman a acoger a los que comparten estos valores y esperanzas. Ellos agregan vitalidad y energía, diversidad y esperanza a nuestras comunidades y a nuestro país. Juntos, podemos edificar una nación mejor, una economía más fuerte y una Iglesia más fiel.

LaborDay2006spanish.pdf
See more resources by category: