Letter

Letter to Secretary of State Kerry on Central America, July 24, 2014-Spanish Translation

Year Published
  • 2014
Language
  • English

24 de julio 2014

El Honorable John Kerry
Secretario de Estado
Washington, DC 20520

Estimado Secretario Kerry:

Acabo de regresar de un viaje solidario a El Salvador, Guatemala y Honduras. Durante mi visita tuve la ocasíon de participar en reuniónes con representantes de las Conferencias Episcopales, así como con funcionarios de las embajadas de los Estados Unidos y de las misiones de la US AID en estas tres naciones.

Me gustaría llamar su atención a una serie de puntos con pertinencia a esa visita.

En primer lugar, el viaje tenía como objetivo un examen del papel que desempeña la industria extractiva en las economías de la región, y las consecuencias a menudo desastrosas para la salud pública y condicion ambiental de las operaciones mineras de las multinacionales estadounidenses y canadienses. Sin embargo, nuestra preocupación, es comprensible, creció para incluir el destino de los miles de menores no acompañados que viajaban peligrosamente de estos países a nuestra frontera. No podemos separar esta crisis humanitaria de la migración de las "causas profundas" fundamentales que existen en estos países.

En segundo lugar, todos estamos de acuerdo sobre las causas de que se trata: la violencia, la actividad de pandillas, narcóticos, armas y la trata de personas, instituciones inadecuadas de la ley y la corrupción / impunidad, la pobreza, así como el desarrollo económico desigual e inadecuado. Estos factores se refuerzan mutuamente. Como Monseñor Wenski y yo mencionamos en nuestra carta de enero, estos enlaces tienen implicaciones para la correcta asignación de los fondos indicados por la Iniciativa Mérida:

"Es la convicción de la Iglesia en la región y de nuestros comités que los fondos se deben concentrar en los esfuerzos a fin de proteger los derechos humanos, fortalecer la sociedad civil y ampliar los niveles de la asistencia humanitaria y desarrollo. Un énfasis excesivo en la asistencia militar puede ser contraproducente .... Mientras que hay un papel para la asistencia a la seguridad, también instamos que una proporción de los fondos presupuestarios a la ayuda internacional de los EE.UU. se destinará a apoyar los derechos humanos, una justa sociedad civil, integridad personal y amplio desarrollo económico ".

Escuchamos el apoyo para este punto de vista por parte de sus colegas en las embajadas y misiones de los Esatdos Unidos que hemos visitado. La necesidad de mejorar la educación, la capacitación laboral, la aplicación de la ley y la infraestructura fue un factor común en cada país. Debemos hacer frente a las acciones principales que servirán a la resolución a largo plazo del problema actual: estos se encuentran en la inversión en la educación y el empleo.

Mis hermanos obispos de Centroamérica nos han instado a las alternativas a la militarización de la ayuda de EE.UU. y en vez enfatizar las oportunidades económicas. Los Estados Unidos deben reconocer nuestras propias contribuciones a esta crisis, y apoyar los programas más eficaces que reducen el uso de drogas aquí en casa. Del mismo modo, la regulación de las exportaciones de armas, junto con la reforma de la justicia penal para enfocar la rehabilitación en lugar de castigo, deben ponerse en práctica por nuestros estados y de nuestro gobierno federal.

En tercer lugar, como lo hemos hecho en el pasado, seguimos a cuestionar las políticas clave facilitadas por nuestros acuerdos comerciales y examinar las consecuencias de estas políticas en la región de Centroamérica. Hemos escuchado con frecuencia durante nuestra visita, de parte de líderes de la Iglesia, así como representantes de la sociedad civil, que la aplicación del Acuerdo de Libre Comercio Centroamericano (CAFTA), y las políticas comerciales similares, en muchos casos ha devastado a los pequeños productores y empresas agrícolas en la región, mientras presionan las condiciones laborales y los salarios. A modo de ejemplo, las corporaciones estadounidenses, que reciben importantes subvenciones y otras protecciones de nuestrs gobierno, han sido capaces de exportar maíz y otros productos agrícolas a Centroamérica, bajando los precios locales de estos productos y obligando a las familias campesinas de huir sus tierras.

La conducta de las empresas mineras canadienses y estadounidenses en estos países ha contribuido a las consecuencias ambientales y de salud pública destructivas para las comunidades en Centroamérica. Escuchamos testimonios eloquentes, por los líderes civiles y de la Iglesia, de la brutalidad y la opresión, asi como la tortura y el asesinato. Los líderes comunitarios y representantes de las comunidades indígenas en El Salvador, Guatemala y Honduras, que se resistieron a la expansión no regulada de las actividades mineras en sus tierras de origen, han sido el foco de ataques. Nuestro gobierno, junto con nuestros aliados de Canadá, debe hacer más para apoyar las demandas e intereses de las comunidades afectadas. Se debe requerir que las empresas estadounidenses que operan en estas regiones se rigen por las mismas normas de cuidado para la vida humana y la ecología que se aplican a sus operaciones en los Estados Unidos.

También nos dijeron que la insistencia sobre el arbitraje internacional como una forma obligatoria de la resolución de disputas entre naciones soberanas y los inversores privados ha creado un ambiente injusto en el que las multinacionales ricas a veces manipulan estos recursos legales. Estas estrategias demoran la justicia y saquean los recursos de los países que se ven obligados a defenderse de tales afirmaciones caprichosas.

Debemos reconozer que existen correlaciones entre estas prácticas comerciales perjudiciales y las deplorables condiciones que conducen a la pobreza, el aumento del desempleo (especialmente entre los jóvenes), la violencia y el empuje resultante para la migración. La crisis en nuestras fronteras no se resolverá hasta que mínimamente las drogas y el flujo de armas, provisiones comerciales perjudiciales y otras políticas económicas fundamentales que contribuyen a la violencia se aborden y se rectificen. 

Gracias por su consideración de estas preocupaciones relacionadas con las causas fundamentales de la migración. Estoy disponible para darle más detalles sobre estos temas, así como otros puntos relacionados con nuestra visita a Centroamérica, si esto sería de ayuda.

Sinceramente,

Monseñor Richard E. Pates
Obispo de Des Moines
Presidente del Comité de Justicia y Paz Internacional
Conferencia de Obispos Católicos de los EE. UU.

cc.: Sr. Ricardo Zuñiga
Director Principal para Asuntos del Hemisferio Occidental

El Honorable Michael Froman
Representante de Tratados de Comercio de los Estados Unidos

El Honorable Max Baucus
Presidente del Comité de Finanzas del Senado

El Honorable Campamento de Dave
Presidente del Comité de la Cámara de Medios y Arbitrios

El Honorable Orrin G. Hatch
Miembro del Comité de Finanzas del Senado

El Honorable Sander M. Levin
Miembro del Comité de la Cámara de Medios y Arbitrio

letter-to-secretary-kerry-from-bishop-pates-on-central-america-spanish-translation-2014-07-24.pdf