Sugerencias para educadores de religión

En Formando la conciencia para ser ciudadanos fieles: un llamado de los obispos católicos de los Estados Unidos a la responsabilidad política, los obispos nos recuerdan que “En la Tradición de la Iglesia, ser ciudadanos responsables es una virtud y la participación en la vida política es una obligación moral” (Núm. 13). Las decisiones que como ciudadanos tomamos respecto a quién nos liderará y qué políticas públicas serán promulgadas tienen dimensiones morales y éticas importantes. Los valores de nuestra fe deberían ser nuestros guías en la vida pública.

Este mensaje es importante tanto para los adultos, como para los jóvenes católicos a medida que estos aprenden acerca de nuestra tradición de fe y de las implicaciones que esta tiene en cómo vivimos nuestra vida. Los programas parroquiales de educación religiosa para adultos y niños son ambientes importantes en los que compartir la doctrina de la Iglesia respecto a la responsabilidad cívica. A continuación se ofrecen algunas sugerencias que pueden resultar de utilidad. Se pueden encontrar diversos y más detallados materiales de educación religiosa sobre Ciudadanos Fieles, así como recursos y esquemas de sesiones para todas las edades, en la página Web www.ciudadanosfieles.org.


Actividades sugeridas

Los programas de educación religiosa acerca de Ciudadanos fieles pueden ser tan sencillos o elaborados como decida el director de educación religiosa o el catequista. Se pueden incorporar a lo largo de varias semanas y meses, o ser el enfoque de una sesión o parte de una, dependiendo del tiempo disponible que exista.

Es importante para adultos y niños que estén familiarizados con algunas de las ideas claves de la doctrina social católica que dan forma a cómo abordamos los temas y las campañas. Si todavía no lo ha hecho, comparta con sus estudiantes, padres de familia, pequeñas comunidades de fe y participantes del programa de educación adulta lossiete temas fundamentales de la enseñanza social católica, o usa el manual de recursos Siguiendo las huellas de Jesús, que también resume estos temas.


Actividades para niños pequeños y mayores


Para niños pequeños

  1. Coordine un diálogo sobre la fe y la responsabilidad política. Pídale a los niños que piensen acerca de las próximas elecciones y, a continuación, hágales las siguientes preguntas:
    • ¿Cómo creen que Dios ve a la gente? ¿Cómo nos ayuda esto a que tratemos mejor a las demás personas?
    • ¿Qué necesita la gente para vivir una vida digna?
    • ¿Qué hace que alguien sea un buen líder?
    • ¿Por qué creen que la Iglesia enseña que votar es algo importante que tienen que hacer los católicos adultos?
  2. Organice un concurso de carteles o pídale a sus estudiantes que hagan un dibujo que ilustre el tema: “Ama a tu prójimo: ¡Vota!”. Cuelgue los dibujos o los carteles en el centro parroquial.
  3. Copie y use la página de la actividad para niños del código secreto que aparece en la sección “Parroquiales y Escuelas.
  4. Use el ejemplo de esquema y materiales para una sesión catequética sobre Ciudadanos fieles para estudiantes de primaria que aparece en la sección Parroquiales y escuelas de la página Web de Ciudadanos fieles.
  5. Para ayudar a los padres de familia a entender de lo que se está dialogando con sus hijos, envíeles a casa una copia del Parte 1 y Parte 2 del resumen titulado El reto de formar la conciencia para ser ciudadanos fieles, así como de “Guía familiar de Ciudadanos fieles”.


Para niños mayores y jóvenes

  1. Pídale a la clase que identifique un tema de política pública que se esté discutiendo en la campaña electoral o en las noticias. Dirija un diálogo sobre cómo los católicos pueden tratar ese tema a la luz de nuestra fe.
  2. Pida a cada estudiante que identifique un tema de política pública en el que esté interesado (Si es necesario, ponga a disposición de los niños periódicos, revistas o acceso a Internet). Los jóvenes pueden escribir una oración por quienes se vean afectados por el tema en cuestión, por los legisladores y por los ciudadanos que – como los estudiantes mismos- están llamados a tratar con el tema.
  3. La sección de “Ideas para los ministros juveniles” ofrece muchas actividades relevantes para jovenes.
  4. Pueden encontrar esquemas y materiales para sesiones catequéticas sobre Ciudadanos fieles para estudiantes de séptimo y octavo de primaria y para estudiantes de secundaria, en la sección Parroquiales y escuelas de la página Web de Ciudadanos fieles.


Formación de fe para adultos

  1. Incluya en cada boletín parroquial un mensaje sobre la responsabilidad cívica.
  2. Distribuya Parte 1 y Parte 2 del resumen titulado El reto de formar la conciencia para ser ciudadanos fieles un domingo en todas las misas.
  3. Distribuya o anuncie la Guía familiar de Ciudadanos fieles. Los adultos a menudo aprenden mejor cuando enseñan a sus hijos.
  4. Organice un programa de educación para adultos sobre Ciudadanos fieles. Invite a alguien a que haga una presentación. Use la guía para el diálogo para promover la conversación. Si necesita ideas sobre a quién invitar a dar la presentación, póngase en contacto con el director diocesano de acción social, del comité a favor de la vida o con la conferencia de obispos católicos de su estado.
  5. Anime a las pequeñas comunidades de fe a que usen los Esquemas de sesiones para pequeñas comunidades de fe, disponible en la sección Parroquiales y escuelas de la página Web.

Suguerencias generales para catequistas

Promueva la ciudadanía pero evite el partidismo—Los líderes y el personal de la parroquia juegan un papel muy importante en la promoción de Ciudadanos fieles. Sin embargo, no es apropiado que los representantes de la parroquia promuevan posiciones partidistas respecto a candidatos o partidos políticos específicos. Para más información, vea “Que hacer y que no hacer: Pautas para la responsabilidad política,” disponible la sección Parroquiales y escuelas de la página Web de Ciudadanos fieles.

Haga uso de recursos ya existentes: Existen muchos recursos a su disposición diseñados para ayudar a los niños y a los jóvenes a entender la doctrina social católica y sus implicaciones para la vida pública. Visite la sección Parroquiales y escuelas de www.ciudadanosfieles.org.

Inculque el mensaje de Ciudadanos fieles en lo que usted ya está haciendo

Oraciones y liturgias: Las oraciones iniciales y finales de las sesiones catequéticas pueden incluir peticiones especiales por quienes corren peligro, por los que sufren a causa de las injusticias, por los líderes políticos que toman decisiones importantes y, cuando se acerquen las elecciones, por quienes votarán para elegir a nuestros líderes. Se incluyen ejemplos de intercesiones en Ideas para los liturgistas y los líderes de la oración en www.ciudadanosfieles.org.

Clases habituales de educación religiosa: Además de ofrecer sesiones enfocadas específicamente en la doctrina de la Iglesia en materia de responsabilidad cívica, quienes imparten educación religiosa pueden incluir este tema en otras sesiones. Por ejemplo, una sesión acerca de las obras corporales de misericordia puede analizar el por qué la gente necesita de nuestra misericordia, cómo las políticas públicas los afectan y por qué es importante para nosotros que participemos en la formación de una sociedad más justa y compasiva. Clases sobre la Santísima Trinidad pueden recordarnos que somos creados como seres sociales a imagen y semejanza de Dios y pueden tratar sobre cómo esto nos lleva a creer que participar en la vida social, económica y política es nuestro derecho y deber.

Aproveche las oportunidades: Mientras que el periodo electoral ofrece las oportunidades más obvias para tratar el mensaje de Ciudadanos fieles, hay otros acontecimientos que también son aptos para dialogar sobre este tema. Una marcha local a favor de la vida, un día de abogacía (“lobby day”) promovido por una red diocesana o legislativa estatal pueden llevar tanto al diálogo como a la acción, de acuerdo con la tradición católica de participar en la vida pública.

Expanda sus actividades de defensa y abogacía: Muchos programas de educación religiosa hacen un buen trabajo a la hora de involucrar a los niños y adultos en sus intentos de servir a los necesitados. Se les anima –y a veces se les requiere- a que recojan alimentos para los centros de beneficencia, juguetes durante las navidades para los niños necesitados, ropa y otros objetos para quienes no tienen hogar y a que realicen otros actos de servicio. Sin embargo, muchos programas de educación religiosa no involucran eficazmente a los estudiantes y a sus familias en la abogacía (“advocacy”) y la educación sobre la responsabilidad política. Es importante enseñar a los niños y adultos que votar y ayudar a formar políticas que protejan la vida humana y promuevan la justicia y la paz son parte de lo que significa ser un católico activo. Una manera eficaz de hacer esto es ofreciendo a los adultos oportunidades de participar en una red legislativa diocesana.

Tanto los jóvenes como los adultos pueden aprender mucho al participar de los días de abogacía (“lobby days”) patrocinados por las conferencias de obispos católicos estatales o al investigar y escribir cartas a quienes tienen el poder para tomar decisiones acerca de temas de justicia y paz. Para más ideas sobre la educación en parroquias de votantes e información continua de oportunidades de abogacía, contacte la oficina diocesana de acción social o de a favor de la vida, su conferencia católica estatal o visite la página Web de abogacía de la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos (USCCB).

Conectar nuestra tradición de servicio con nuestra tradición de participación en la vida cívica: Algunos de los mejores lugares desde donde empezar a enseñar acerca de la tradición católica en materia de responsabilidad cívica son las actividades de servicio comunitario en las que los parroquianos ya están involucrados. Los catequistas pueden animar a los feligreses a realizar análisis sociales, mediante los cuales examinen las causas subyacentes de los problemas inmediatos que su servicio comunitario está intentando remediar. Por ejemplo, cuando las clases de educación religiosa recojan alimentos para quienes están hambrientos, los catequistas pueden preguntar por qué la gente pasa hambre y qué oportunidades nos ofrece nuestra sociedad para que cambiemos esas condiciones que causan el hambre. Cuando los feligreses donen bienes o dinero a las misiones en países en vías de desarrollo, el boletín parroquial u otro folleto puede animarlos a que reflexionen acerca de cómo la política de Estados Unidos puede agravar o aliviar la pobreza en otras partes del mundo.

Haga lo que pueda hacer: Los esfuerzos por compartir la tradición de la Iglesia en materia de responsabilidad cívica pueden ser tan sencillos como hacer un par de preguntas durante una clase o tan sofisticados como una campaña de educación electoral para toda la parroquia. El primer paso para la mayoría de los catequistas y directores de educación religiosa es familiarizarse con el mensaje básico mediante la lectura de la declaración de los obispos y el folleto que lo resume. Decidan después qué es lo que pueden hacer realistamente en su propio contexto, y hacer tanto como puedan para entrelazar este mensaje en sus programas de educación religiosa.