INTRODUCCIÓN

En el 2007, la Conferencia de Obispos Católicos de los Estados Unidos (siglas en inglés, USCCB) estableció varias prioridades para la acción durante la planeación del ciclo del 2008-11. Una de esas prioridades fue “el reconocimiento de la diversidad cultural”. Al subrayar esta prioridad, los obispos no sólo apuntaron a la profunda transformación demográfica que ha ido tomando lugar en los Estados Unidos y en la iglesia, a lo largo de varias décadas sino también, manifestaron la preocupación de la Iglesia Católica con la diversidad, no sólo como un asunto práctico sino como algo integral a la verdadera identidad y misión de la iglesia.

El enfoque en la diversidad cultural está cimentado en la necesidad urgente de crecer en conocimiento y desarro- llar actitudes y habilidades apropiadas con el propósito de llevar a cabo la misión de evangelización de la iglesia. No puede uno adecuadamente predicar, enseñar o formar personas en la fe Católica sin tomar en cuenta las maneras en las cuales la fe y la identidad católica se incorporan en la cultura. El conocimiento en los temas de cultura y relaciones interculturales es esencial en el proceso continuo de la conversión, por medio del cual el Evangelio viene a ser vida para el pueblo. La Nueva Evangelización, tan ardientemente potenciada por el papa Benedicto XVI y sus predece- sores y actualmente impulsada por el papa Francisco está vinculada a la adquisición de las capacidades que impulsen tanto la proclamación del Evangelio y como el diálogo intercultural, con el fin de llevar a la conversión cristiana a individuos y a culturas enteras.

El programa delineado en este manual está dirigido a cualquiera que está involucrado en el ministerio eclesial. Esto, por supuesto incluye a obispos, sacerdotes y diáconos; religiosos, religiosas y ministros laicos eclesiales que sirven en diócesis, parroquias, escuelas y organizaciones católicas.

El fundamento y las habilidades de comunicación ofrecidos por este programa son para todas y cada una de las culturas o grupos étnicos en la glesia. Si bien, hoy en día la mayoría de los ministros eclesiales son liderados por per- sonas de raíces europeas, hay cada vez más líderes católicos de todas las otras familias culturales animando, no sólo sus propios grupos, sino las diversas comunidades y en ocasiones a la comunidad entera. Las parroquias con diversas culturas está llegando a ser la norma.

Por lo tanto el programa Desarrollando la capacidad intercultural de los ministros, deberá ser ofrecido a las personas de las principales familias culturales, no solamente a los europeo americanos. En la “Convocación de la red de trabajo en diversidad cultural”, que se celebró en la Universidad de Notre Dame en mayo del 2010, los participantes fueron seleccionados de entre las seis familias principales: (1) americanos-europeos; (2) hispanos/latinos; (3) afroamericanos;

(4) asiáticos e isleños del Pacífico; (5) nativo-americanos y (6) migrantes, refugiados, y viajeros.Estas categorías reflejan los subcomités que los obispos han establecido para el Comité de Diversidad Cultural en la Iglesia.

Lo que es particularmente notable al identificar estas categorías es el hecho de que pueden ser usadas para esta- blecer cierta igualdad entre todos los grupos, sin importar sus historias particulares y porcentajes en relación a la población católica (diocesana o parroquial). Desde este visión no se presume que el contexto americano europeo —la cultura prevalente o dominante— provea el único marco de referencia o paradigma para las otras comunidades. Esto ayuda a crear un “ambiente de igualdad” que facilita el desarrollo de mayor confianza y solidaridad entre todos los  grupos, incluyendo a los europeos americanos. Se recomienda que se apliquen estas mismas categorías en los entrena- mientos y en la metodología contenida en estos módulos.

Una de las lecciones aprendidas, quizás la más importante en la convocación en Notre Dame, fue la experiencia de contar historias en todos los procesos, pues estableció el tono para todo lo que siguió. Cada comunidad estaba ansiosa por compartir sus testimonios y todos los otros grupos las encontraron informativas y cautivantes. A pesar de ser un procedimiento sencillo, esto fue clave para comenzar el delicado proceso del encuentro intercultural de una manera inclusiva y efectiva. Como vemos, crear oportunidades para relatar historias grupales o personales significativos es esencial en las diócesis, parroquias y organizaciones que buscan construir verdaderas comunidades cristianas uniendo a las diversas familias culturales.

Usando estas guias: un vistazo práctico

Las siguientes páginas proveen cinco módulos diseñados para asistir a quienes dirigirán los talleres de “Construyendo capacidades interculturales para ministros”. La intención de los módulos es ofrecer a los líderes ministeriales una oportunidad para lograr un nivel básico de entendimiento del tema y la capacidad de comunicación en el área de las relaciones interculturales, a través de los cinco lineamientos recomendados por el Comité de Diversidad Cultural en la Iglesia de la USCCB.

ESTRUCTURA DE ESTA GUIA

Esta guía está dividida en cinco secciones, representadas en cinco módulos diferentes:

Módulo 1:     Encuadrar teológicamente los asuntos de la diversidad cultural en el desarrollo de los temas de la identidad y la misión de evangelizar de la iglesia.

Módulo 2:     Tratar de entender qué es cultura y cómo funciona

Módulo 3:     Desarrollar habilidades de comunicación intercultural en contextos pastorales.

Módulo 4:     Ampliar el conocimiento sobre los obstáculos que impiden las relaciones interculturales efectivas.

Módulo 5:     Fomentar la integración eclesial en lugar de la asimilación en los contextos eclesiales, con una espiri- tualidad de hospitalidad, reconciliación y misión.

Además, cada sección ofrece recursos adicionales relacionados con cada módulo. Al final de este manual encon- trará un glosario de términos sobre la diversidad cultural que le será de mucha utilidad.

CÓMO USAR LA GUIA DESARROLLANDO LA CAPACIDAD

INTERCULTURAL DE LOS MINISTROS (BICM por sus siglas en inglés)

Al principio de cada módulo encontrará una lista de metas y resultados, claramente identificados, para guiar el entre- namiento. Encontrará también actividades y dinámicas de grupos específicas para cada módulo diseñadas para lograr una interacción efectiva y constructiva promoviendo una atmósfera de diálogo auténtico dentro del grupo.

Adicionalmente, cada sección ofrece una lista de recursos relevantes para cada módulo específico. El glosario de términos al final de este recurso provee una terminología útil en el área de la diversidad cultural.

 Recursos Adicionales

Se recomienda que se promuevan lecturas posteriores sobre este tema, tales como el Cuaderno de trabajo de la convoca- toria de la diversidad cultural católica, el cual es un recurso adicional valioso basado en la experiencia de la “Convoca- toria de la diversidad cultural católica” (siglas en inglés, CCDNC). Un buen ejemplo es el proceso por el cual fueron seleccionadas las voces de los “testigos” que narraron las historias de cada comunidad particular. El Cuaderno de trabajo está disponible en el sitio en la Red de la Diversidad Cultural en la Iglesia de la USCCB.

El video de BICM, ofrece una introducción a los talleres y a la visión de este programa. Sirve como una guía visual motivadora tomada de los talleres que ya se han dado en el programa piloto dirigido por el Comité de Diversidad Cultural en la Iglesia.

Finalmente, los resultados de una Consulta nacional sobre las mejores prácticas en parroquias culturalmente diversas/ parroquias compartidas están disponsibles en forma impresa.

Puede encontrar recursos adicionales sobre este tema, talleres y eventos en la  página  en  la  Red  de  la  USCCB. Busca “capacidades interculturales” o visita el sitio: https://www.usccb.org/committees/cultural-diversity-church/intercultural-competencies

PREFACIO

“Vayan, pues, y hagan discípulos de todas las naciones . . . enseñándoles a guardar todo lo que les he mandado.”

—Mateo 28:19-20

Los obispos Católicos de los Estados Unidos, en el plan de prioridades titulado: “Profundizando en la Fe, Nutriendo la Esperanza, Celebrando la Vida”, decidieron reconocer la diversidad cultural con énfasis en el ministerio hispano, como una de las cinco prioridades de la planeación del ciclo del 2008-11. En respuesta a esta prioridad emergen dife- rentes actividades, como las recomendadas por el Equipo de trabajo del Comité de Diversidad Cultural establecido por el Comité de Prioridades y Planes de la USCCB en el 2008 y encabezada por el Obispo Ricardo Ramírez, CSB. La actividad fundacional propuesta por el equipo de trabajo y patrocinada por la totalidad de los obispos, fue el desa- rrollo de unas guías para desarrollar capacidades interculturales. Este curso ha sido diseñado para implementar estas guías en forma de capacidades o habilidades. Los talleres regionales están planeados para diseminar este recurso tan ampliamente como sea posible. Un grupo central de entrenadores serán reclutados y entrenados para ofrecer a todos los grupos de las diferentes culturas este curso básico.

A la luz de los cambios demográficos que se están dando en toda la nación, estas capacidades o habilidades son cada vez más necesarias para un liderazgo pastoral efectivo en la Iglesia Católica de los Estados Unidos. A pesar de que los modelos tradicionales de parroquia, como la parroquia personal o la parroquia nacional, que han sido útiles en el pasado, hoy son cada vez más difíciles de sostener o son inadecuados para el crecimiento de la diversidad en la iglesia. Hoy, las parroquias urbanas y suburbanas están convirtiéndose en “compartidas” o multiculturales y se ven a así mismas sirviendo a una combinación sorprendente de nacionalidades, lenguajes, culturas y razas, que va más allá del modelo mono-lingüe y mono-cultural o el modelo de las iglesias nacionales o las parroquias suburbanas asimiladas, de recientes épocas pasadas.

Para realizar la misión de la iglesia de evangelizar, predicar, enseñar y dar testimonio del evangelio, son requisitos indispensables y de gran importancia el conocimiento, las actitudes y las habilidades en las relaciones intercultura- les e interraciales. Evangelizar es trabajar con las culturas y transformarlas a la luz del Evangelio de Jesucristo (Ver Evangelii Nuntiandi, no. 20). El papa Benedicto XVI nos volvió a llamar a la nueva evangelización, propuesta primero por el papa Juan Pablo II. El ha dado una urgencia renovada a la tarea de relacionarse con las culturas y “re-proponer” la fe en Cristo y de su Evangelio dentro del contexto de un mundo secularizado (Homilía del papa Benedicto XVI, Solemnidad de SS. Pedro y Pablo, 28 de junio, 2010).

El curso se basa en el conocimiento y prácticas derivadas de la antropología cultural y en los avances de los estudios interculturales. Al mismo tiempo está cimentado en las enseñanzas de la iglesia sobre la persona humana y la espiri- tualidad cristiana. Este curso confronta muchas de las preguntas sobre la pluralidad cultural de la sociedad americana, dentro del contexto de la identidad y misión de la iglesia, para que ella sepa cómo relacionarse con las culturas, y cómo proponer el Evangelio.

El taller está dirigido a todos aquellos comprometidos en alguna forma al ministerio eclesial, incluyendo a los obispos, sacerdotes, diáconos, religiosos y religiosas, ministros eclesiales laicos y otros agentes pastorales. Ofrece a los

participantes un nivel introductorio para que se familiaricen con el tema de las relaciones interculturales, proveyendo los fundamentos teológicos y espirituales. Los miembros del Comité de diversidad cultural en la iglesia esperan que, el conocimiento, actitudes y habilidades aquí propuestos lleguen a ser capacidades comunes para todos los ministros en los Estados Unidos.

Que la intercesión de nuestra Bendita Madre Santa María de Guadalupe, bendiga este sincero esfuerzo pastoral con la sabiduría y gracia de su Hijo Jesús.

 

+Jaime Soto

Presidente del Comité de la Diversidad Cultural en la Iglesia Conferencia de los Obispos Católicos en los Estados Unidos Septiembre 15, 2011