Programa de Certificado de Doctrina Social de la Iglesia para Facilitadores Regionales Hispanos/Latinos

USCCB HaNDBOOK
© Michael O’Neill McGrath, OSFS
El Departamento de Justicia, Paz y Desarrollo Humano (JPHD por sus siglas en inglés) colabora con la Asociación Nacional Católica de Directores Diocesanos del Ministerio Hispano (NCADDHM por sus siglas en inglés) en ofrecer una oportunidad de formación y capacitación en la defensa para directores/coordinadores del ministerio hispano/latino con la intención de facilitar la formación de liderazgo regional a través de un formato de “Formación para los formadores”. El Programa de Certificado Bilingüe de Doctrina Social de la Iglesia para Facilitadores Regionales Hispanos/Latinos busca abordar varias de las recomendaciones hechas por el proceso del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina (2018) y Discípulos Misioneros en salida con alegría: El Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino (2023) sobre las necesidades de formación de los católicos hispanos/latinos y construir sobre su comprensión y compromiso con la Doctrina Social de la Iglesia. 

Las sesiones en español del Programa de Certificado se ofrecieron del 7 de febrero al 6 de marzo de 2024. Las sesiones en inglés se ofrecerán los días 11, 13, 18, 20 y 25 de junio de 1:00 p.m. a 3:00 p.m., hora del este.

Regístrese aquí para las próximas sesiones.

Preguntas frecuentes

¿Qué es la Doctrina Social de la Iglesia?

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI), también conocida como la Enseñanza Social Católica (CST por sus siglas en inglés), es un rico tesoro de sabiduría sobre la construcción de una sociedad justa y una vida de santidad en medio de los desafíos del mundo moderno. La profundidad y riqueza de esta tradición se puede entender mejor a través de una lectura directa de los Evangelios y de los documentos papales, conciliares y episcopales. Aprenda más sobre la Doctrina Social de la Iglesia en esta página web.  

¿Por qué se ofrece este Programa de Certificado?

El proceso del V Encuentro Nacional de Pastoral Hispana/Latina (2018) encontró que “el tesoro de la doctrina social de la Iglesia no se conoce o comprende ampliamente en la comunidad hispana/latina…en Estados Unidos” (Memorias y Conclusiones del V Encuentro, p. 82). Una de las recomendaciones principales del V Encuentro fue incluir formación en la DSI en toda formación pastoral y teológica para el ministerio a los hispanos/latinos católicos de todas las edades (Memorias y Conclusiones del V Encuentro, pp. 120-121). Discípulos Misioneros en salida con alegría: El Plan Pastoral Nacional para el Ministerio Hispano/Latino (2023) recomienda integrar “la visión, los principios y los valores de la doctrina social de la Iglesia y la vida moral personal, así como las experiencias de su aplicación a los asuntos sociales más apremiantes de las comunidades hispanas/latinas, en programas de formación en la fe para católicos de todas las edades” (p. 31, citando el Directorio para la catequesis, nn. 74c, 389- 391). Siguiendo estas recomendaciones, el nuevo plan pastoral también sugiere capacitar a los líderes hispanos/latinos para la misión social brindando “oportunidades de formación en las prácticas y la doctrina social de la Iglesia, incluyendo la acción directa, la defensa y la organización comunitaria” (p. 55). 

¿Qué cubre el Programa de Certificado?

A través de las cinco sesiones del Programa de Certificado, los participantes se familiarizan con los principios y valores de la DSI a través del estudio de los documentos fundacionales y principales temas de la DSI los cuales han sido destacados en "Compartiendo la Enseñanza Social Católica: Desafíos y Rumbos" y los Dos Pies del Amor en Acción. Los participantes identifican los desafíos sociales que afectan a los católicos hispanos/latinos y reflexionan sobre la DSI a la luz de sus experiencias como católicos hispanos/latinos. Finalmente, los participantes aprenden sobre materiales y recursos educativos bilingües disponibles sobre la misión social de la Iglesia. Luego, los participantes trabajan para integrar la DSI en sus ministerios y buscan compartir lo que han aprendido con otros. Las sesiones incluyen: 

  • Primera sesión: Explorando la Doctrina Social de la Iglesia y los desafíos sociales que impactan a los católicos hispanos/latinos 
  • Segunda sesión: La vida y la dignidad de la persona humana y nuestro llamado a la familia, a la comunidad y a la participación 

  • Tercera sesión: Los derechos y responsabilidades y la opción por los pobres y vulnerables 
  • Cuarta sesión: La justicia económica/dignidad del trabajo y los derechos de los trabajadores, la solidaridad y el cuidado de la creación de Dios  
  • Quinta sesión: Poniendo los dos pies del amor en acción a través de la justicia social y las obras de caridad  

Las sesiones siguen la metodología Ver-Juzgar-Actuar. Esta metodología, que fue introducida en la encíclica social Mater et Magistra de San Juan XXIII y adoptada por el Consejo Episcopal Latinoamericano y Caribeño (CELAM), permite a los participantes:  

  • Interpretar los “signos de los tiempos” (Vaticano II, Gaudium et Spes, n. 4). 
  • “Ilumina[r] con una luz que no cambia los problemas siempre nuevos que van surgiendo” (Caritas in Veritate, n. 12). 
  • Poner su fe en acción: “Enfrentamos cada día la opción de ser buenos samaritanos o indiferentes viajantes que pasan de largo” (Fratelli Tutti, n. 69). 

¿Cuáles son los resultados de aprendizaje del Programa de Certificado?

Después de completar las cinco sesiones, los participantes podrán lograr siete resultados específicos de aprendizaje y orientados a la acción: 

  • Describir algunas de las fuentes clave de la Doctrina Social de la Iglesia.   
  • Promover los siete temas de la Doctrina Social de la Iglesia.  
  • Identificar formas de adaptar las actividades de la DSI para diversas edades, ministerios y culturas.   
  • Identificar pasajes bíblicos de la DSI para movilizar a sus comunidades para abordar las realidades sociales, políticas, económicas y religiosas actuales dentro de su contexto local.  
  • Encontrar oportunidades para vincular la Doctrina Social de la Iglesia con la catequesis litúrgica y las actividades de formación sobre los sacramentos y la misión social de la Iglesia.  
  • Utilizar diferentes herramientas, recursos, y mejores prácticas para analizar y actuar sobre los desafíos sociales que afectan a las comunidades hispanas/latinas.   
  • Unirse a los esfuerzos locales y regionales para crear un cambio sistémico.   

¿Existe una Guía del Facilitador para los recién formados?

Se ha desarrollado una Guía del facilitador de la DSI para que los graduados del Programa de Certificado la utilicen mientras comparten la DSI con sus líderes locales. Esta Guía del facilitador de la DSI contiene material para grupos, familias e individuos para profundizar en la DSI a través de cinco sesiones. Cada sesión incluye un esquema, oración de apertura y clausura, temas de la DSI y sus implicaciones en los problemas sociales que afectan a los católicos hispanos/latinos, preguntas de diálogo, consejos, y recursos para poner su fe en acción, y tareas asignadas. Estas sesiones se pueden organizar en reuniones de 90 o 180 minutos y se pueden llevar a cabo virtualmente o en persona. 

Nota: La Guía del facilitador de la DSI solo está disponible para los graduados del Programa de Certificado.

¿Por qué el Programa de Certificado se ofrece en colaboración con NCADDHM?

A través de los años, NCADDHM ha trabajado muy de cerca con muchos departamentos y oficinas de la USCCB, incluyendo JPHD, para proporcionar herramientas y recursos y ayudar en el desarrollo profesional continuo del personal diocesano para facilitar la plena participación de los católicos hispanos/latinos en la misión de la Iglesia y la sociedad. Creemos que, a través de esta colaboración estratégica, más católicos hispanos/latinos en todo el país podrán beneficiarse de la formación en la DSI y capacitación en la defensa basada en la experiencia de los hispanos/latinos en los Estados Unidos para abordar algunos de los desafíos más apremiantes que afectan a nuestras comunidades diocesanas y parroquiales. Al aprender las habilidades de la defensa, más hispanos/latinos católicos serán capacitados para interpretar los “signos de los tiempos”, poner su fe en acción y pedir a sus funcionarios electos locales, estatales y nacionales que aborden las necesidades y los desafíos apremiantes dentro de sus respectivas comunidades. 

¿Cuáles son algunos de los frutos, resultados y acciones del Programa de Certificado?

Del 6 al 15 de marzo de 2023, más de 80 líderes de más de 40 (arqui)diócesis y 12 regiones episcopales, incluidos directores y coordinadores del Ministerio Hispano/Latino, colaboradores de organizaciones nacionales como Catholic Relief Services, agencias de Caridades Católicas, la Sociedad de San Vicente de Paúl, seminaristas, organizadores comunitarios y líderes laicos, participaron en la primera temporada del Programa de Certificado. En 2024, más de 50 líderes de 35 (arqui)diócesis y de las 14 regiones episcopales participaron en las sesiones en español del Programa de Certificado. 

Los graduados de varias diócesis/regiones han estado compartiendo la DSI con sus líderes locales. Algunos de ellos también han involucrado a otros colaboradores, como sus conferencias católicas estatales, agencias de Caridades Católicas, universidades, organizaciones comunitarias e incluso sus funcionarios electos para abordar los desafíos que afectan negativamente a sus comunidades. 

  • La Oficina del Ministerio Latino de la Arquidiócesis de St. Paul y Minneapolis involucró creativamente a 45 participantes del Instituto de Liderazgo Pastoral en el aprendizaje sobre la DSI y los Dos Pies del Amor en Acción. Durante su retiro de justicia social el 13 de mayo de 2023, empacaron 50 mochilas de artículos de cuidado personal para personas en centros de detención de migrantes y aprendieron sobre las formas locales de abogar por los derechos de los inmigrantes.  
  • La Oficina del Ministerio Hispano de la Arquidiócesis de Indianápolis dirigió una sesión de formación sobre la DSI el 13 de agosto de 2023, en colaboración con las Diócesis de Fort Wayne-South Bend y Lafayette. Los participantes aprendieron sobre los principios de la DSI y abogaron por un proyecto de ley que beneficiaría a miles de inmigrantes indocumentados con licencias de conducir en el estado de Indiana. El personal de la Conferencia Católica del Estado de Indiana y algunos senadores estatales también participaron en esta formación. Estas mismas oficinas organizaron un Desayuno Legislativo el 1 de febrero de 2024, en colaboración con el Instituto Latino de Indiana para abogar por políticas que salvaguarden los derechos y la dignidad de los católicos hispanos/latinos en el Estado de Indiana. 
  • Las Oficinas de Ministerios Latinos y los Ministerios de Vida y Justicia de la Diócesis de Oakland organizaron una serie de talleres sobre cómo la Eucaristía inspira nuestro trabajo para la misión social. Estos talleres, que se ofrecieron el 20 y el 23 de septiembre de 2023, exploraron las formas en que la Eucaristía transforma y nos invita a vivir la DSI como discípulos misioneros que trabajan para crear un mundo más justo y digno. Estos talleres se ofrecieron en colaboración con el Instituto Hispano de la Escuela Jesuita de Teología de la Universidad de Santa Clara. Ciento cincuenta participantes asistieron al primer taller y más de 100 asistieron al segundo taller. Un tercer taller se ofreció en línea en colaboración con el grupo local de las Comunidades de Solidaridad de CRS el cual contó con la participación de más de 70 personas.

Doce graduados de la primera temporada del Programa de Certificado han sido reclutados para formar el Equipo Nacional de Facilitadores Hispanos/Latinos para compartir la Doctrina Social de la Iglesia. Estos facilitadores están recibiendo capacitación adicional del personal de la Oficina de Educación y Alcance para prepararlos para después dirigir futuras sesiones de formación sobre la DSI del Programa de Certificado y dentro de sus propias regiones.